“SER HUMANO, SOCIEDAD Y DERECHO”

“SER HUMANO, SOCIEDAD Y DERECHO”
En el mundo encontramos solamente objetos y sujetos. El ser humano, considerado en forma individual, sea persona natural o jurídica, es el sujeto. Además, el ser humano no puede ser sin la sociedad, ni esta puede ser sin el derecho. Asimismo, con la palabra derecho nos referimos tanto a las reglas de conducta en sentido objetivo, como a las facultades o prerrogativas en sentido subjetivo. El ser humano está inserto en varios grupos sociales, no solo en el estado; cada uno requiere y cuenta con un conjunto ordenado de reglas de conducta para los asociados. El derecho, presupone una forma de agregación, de lo cual se sigue que él, la sociedad y el ser humano, son interdependientes. El ser humano, ha ido gradualmente adquiriendo conciencia de las ventajas de la convivencia ordenada en una sociedad civil, pues de esta se deriva la disciplina del comportamiento de los asociados en la vida de relación.
NOCIÓN GENERAL DEL OBJETO. –
Objeto es todo aquello que el ser humano puede encontrar en el mundo. Es decir, todo lo que existe para el conocimiento del sujeto o pueda servir de materia. No hay objeto sin sujeto, ni este sin objeto. La existencia humana es un constante quehacer con los objetos, su infinita variedad ha dado lugar para que se elabore una estructuración en la complejidad óptica del universo en diversas regiones del ser.
LAS REGIONES DEL SER QUE INTEGRAN EL UNIVERSO. -   
El universo es una superposición abigarrada de objetos diversos que están básicamente unidos, pero no todos poseen la misma razón de ser. La diversidad de objetos ha dado origen a grandes fragmentaciones o zonas ontológicas regionales que son:
Seres naturales materiales; estos existen en el espacio y en el tiempo, se accede a ellos mediante los sentidos. Sus características son la especialidad y la temporalidad. Son estudiados por las ciencias naturales como la física, etc. Seres naturales síquicos; están en el tiempo, pero no en el espacio. Sus características son la temporalidad y la inespacialidad. Son estudiados por la sicología, esta ciencia estudia los mecanismos emocionales de la vida interna. Seres ideales o irreales; estos no tienen existencia en el tiempo ni el espacio, no están en la experiencia sensible del sujeto, no son objetos individuales sino generales y abstractos como los números, algo intemporal e espacial.                                   Seres culturales o humanos; todo aquello que en los planos material y espiritual el ser humano construye sobre las bases de la naturaleza, a fin de modificarla o de modificarse a sí mismo. está vinculada con la naturaleza.
La vida humana es búsqueda constante de valores con miras a la realización de ciertos fines que pretende alcanzar. De ahí la naturaleza de la axiología, la teoría de los valores; y la teleología, teoría de los fines. En otras palabras: son objetos culturales los productos de la actividad humana y esta por sí misma. El valor es una noción de relación; que surge de la relación apreciante con el sujeto; de allí la relatividad del concepto valor: lo que es valioso para unos puede no serlo para otros. En los objetos culturales existen dos elementos: un substrato o soporte material, en los que se encarna un sentido espiritual valioso. Este soporte material de la conducta humana es el propio ser humano.
Los objetos culturales asignan el método de estudio empírico – dialectico. Lo empírico se debe a que los objetos culturales están en la experiencia y lo dialectico a que el acto de conocimiento no consiste solo en inducciones o deducciones, sino en ir del substrato del objeto hacia su sentido y viceversa, hasta lograr la comprensión. Como diferencia, en el conocimiento natural el objeto permanece fuera del sujeto y en el conocimiento de la cultura, el sujeto penetra en el objeto para verlo desde dentro.  Con las leyes culturales, no sucede lo mismo, pues si una persona mata a otra, no por eso se destruye la ley penal que castiga el homicidio. Las leyes culturales se refieren a los valores y adecuan los medios a los fines. Sin embargo, no todas tienen la misma naturaleza, unas son enunciados de juicios de valores que se basan en la observación y otras son leyes éticas reguladoras de la conducta humana social.
LOCALIZACIÓN ONTOLÓGICA DE LA VIDA HUMANA. -
La naturaleza Ontológica del hombre gira en torno a la sociabilidad que es un hecho de experiencia común. Cabe mencionar que existe una inclinación natural del hombre a vivir en sociedad. El hombre no se basta a sí mismo para atender a las necesidades de la vida; precisa de la ayuda de los otros para conocer lo que necesita para su subsistencia y procurárselo; es esencialmente comunicativo, como lo demuestra el hecho del lenguaje.
Y lo más importante de nuestro análisis es que todo ser humano para poseer y ejercer la voluntad hace falta tener intenciones y, por ende, que seamos conscientes, que tenemos conciencia. Nuestra mente opera analizando las posibilidades, viendo sus pros y sus contras. Luego, compara todas las posibilidades analizadas, es decir, delibera. Más tarde, selecciona la acción concreta que quiere ejecutar e intenta ejecutarla con mayor o menor éxito. Según el autor Jean Paul Sartre subrayó especialmente la libertad que es la caracterización del ser humano. El menciona de un modo muy expresivo, que el ser humano está “condenado a ser libre”. Quería decir que la libertad es una propiedad esencial en la definición de ser humano. El hombre es libre, aunque esté influido por muchos factores, factores que deberá tener en cuenta en cada momento de su vida.                               
“DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL DERECHO”
El derecho es una realidad social, de una importancia tan evidente en todos los órdenes de la vida social. Se puede ver de varios puntos de vista como Sacerdotes, Moralista, Filosofo del Derecho, Abogado, historiador del Derecho, sociólogo del derecho, economista. Habla cómo aplicar la disciplina en todos ellos. La filosofía del derecho forma parte de una determinada filosofía general, puesto que ofrecer reflexiones filosóficas acerca de los fundamentos generales del derecho.  Pueden derivar de una posición filosófica existencia característica de la historia de la filosofía del derecho y también muy natural. La vida en sociedad obliga al hombre a mantener con sus semejantes relaciones múltiples y de manera compleja que son, a veces, causa de conflictos.

El derecho no tiene existencia de una realidad social, para un modelo jurídico es imprescindible conocer la verdadera naturaleza del orden social, exige buscar fuera de la ciencia jurídica los criterios que permiten enjuiciar adecuadamente al derecho. Impulsa al comportamiento el interés individual, que como todo lo humano totalmente sometida a la opinión general.
El sentido objetivo del derecho positivo es lo que diferencia a la ciencia jurídica en sentido estricto de la historia del Derecho comparado, de la sociología y la psicología jurídicas, disciplina que versan sobre la existencia del derecho y sobre todos los hechos de la vida jurídica.  El Derecho comparado es la comparación las costumbres antiguas juristas. No existe un derecho comparado como tal en tanto quede objeto de la investigación jurídica. No se compara solamente las normas, sino fundamentales realidades sociales reguladas por esas normas.
La sociología; Un sistema de pensamientos y conceptos que utiliza el científico dogmático del derecho. Un complejo de motivaciones efectivas del actuar humano real o en otras palabras un complejo de máximas que operan como precisas determinaciones en el pensamiento de los seres humanos.

En conclusión, el derecho puede facilitar o dificultar la realización de la libertad humana o cualquier otro fin o valor del derecho. La justicia del derecho tiene que ver con la manera en que las normas jurídicas y las instituciones garantizan y protegen los derechos humanos y desarrollan los procedimientos democráticos. El derecho es parte de la cultura de una sociedad y presenta rasgos culturales específicos que atienden al tiempo histórico y al espacio geográfico, al igual que a la familia jurídica en la que se integra ese derecho concreto.
comenzamos a conocer algunos rasgos generales del derecho lo que en realidad es, en que consiste, cuál es su modo de ser, la cual nos dice que en los albores de la humanidad reina la guerra, la violencia, la venganza. La colectividad impone en aras de la paz el pacto o composición entre las partes. Cuando no se ponen de acuerdo se vuelve a la venganza, deciden los dioses en las ordalías y actos mágicos o los sacerdotes interpretan la voluntad divina.

El Derecho al actuar sobre las diversas relaciones entre los hombres, y de éstos con el Estado y los entes públicos y privados, se divide en ramas disciplinas jurídicas en atención a los ámbitos en los que se desarrolla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis del área de Recursos Humanos de KFC

tahuantinsuyo o imperio inca UTP

NORMA JURIDICO